Carta a RL
Agosto de 2016
Ivan Obolensky
Nota de Mary Jo: El artículo de este mes es un tanto inusual, ya que responde a uno de nuestros lectores, el cual le escribió a Iván con algunas preguntas y una solicitud, derivadas del artículo del último mes. La respuesta en profundidad de Iván aborda también algunos acontecimientos actuales en el contexto de la historia. Pensamos que otros lectores podrían disfrutarla.
Carta de RL:
Iván… Tu artículo me llevó como de costumbre a reflexionar y suscitó en mí un par de preguntas. Acepto la ecuación, es decir, la toma de energía menos la energía gastada es igual a un excedente o ganancia; pero esta ecuación plantea el interrogante del equilibrio real en el universo. Parece, con los seres humanos, que el objetivo real es el equilibrio. Si la toma de energía ganara, ¿no daría lugar a la obesidad? Si ganara el gasto, ¿no nos marchitaríamos y moriríamos? En un sentido ligeramente diferente, cuando una empresa genera utilidades, ¿no se contrarrestan estas con pérdidas en algún otro lugar? No estoy muy seguro acerca del punto siguiente, pero ¿no es la energía un juego de suma cero*? Se utiliza, ¿pero no cambia simplemente de forma y se reutiliza? Este sin embargo es mi principal razonamiento, que en realidad es una petición. Los expertos nos han dado muchos ejemplos de Donald Trumps a través de los tiempos y, en la mayoría de los casos, nos pueden decir lo que sucederá después. Por ejemplo, McGovern se hallaba completamente fuera de tono con su partido demócrata en 1972, pero 25 años más tarde sus puntos de vista fueron la corriente demócrata principal. Lo mismo sucedió con Goldwater. Más negativamente, Joe McCarthy finalmente fue reconocido como un chiflado y su estilo de cacería de brujas se desvaneció. Aquí está lo que me gustaría saber: la situación actual del mundo… el fundamentalismo islámico, el terrorismo generalizado, el caos gubernamental en todos los países, el auge del nacionalismo, etc., ¿ha tenido períodos paralelos en la historia? De ser así, ¿qué pasa después? Puesto que eres el único investigador puro que conozco, decidí: “¡Pregúntale a Iván!” RL
* Un juego de suma cero es aquel en el cual alguien puede ganar solo si otra persona pierde.1
Respuesta:
Hola, Ron:
Has planteado muchos puntos interesantes, y voy a tratar de contestarlos con esta respuesta un poco extensa.
Equilibrio:
El equilibrio parecería ser el objetivo; sin embargo, el universo en su conjunto puede no hallarse en equilibrio. Es probable que sea inflacionario, al menos desde nuestra comprensión actual.
Durante el último siglo, las ideas cosmológicas sobre el universo han pasado de la concepción de un universo en equilibrio a la de uno en expansión. Einstein creía en un universo que no se expande, e incluso añadió una constante a sus famosas ecuaciones de campo para respaldar esta creencia. (Su trabajo original no la incluía).
Los datos derivados de la observación contrarrestan la visión estática que defendió.
Las distancias intergalácticas están aumentando, y las galaxias más distantes se alejan más rápido que las más cercanas.
Lo sabemos porque la luz de los espectros de las estrellas en las galaxias observadas se desplazan al rojo, lo que indica que estas se están alejando. Los espectros estelares desplazados al azul muestran que los objetos se están acercando. Los espectros que no se desplazan señalan que la distancia entre las galaxias es constante. El desplazamiento al rojo de la luz galáctica significa que, a gran escala, el universo no se encuentra en equilibrio. Se está inflando. Puede estar oscilando (expandiéndose y contrayéndose a lo largo de ciclos de tiempo muy grandes), pero solo somos capaces de observar los vestigios del último Big Bang.2
El equilibrio es también otra manera de decir que un sistema tiene estabilidad. Los equilibrios toman muchas formas y estas no siempre son inmóviles. Muchos cometas tienen órbitas estables que son cíclicas, pero se extienden mucho más allá del sistema solar. Los equilibrios también pueden tener diferentes regímenes. Las características de determinadas aeronaves en cuanto a la entrada en tirabuzón pueden tener más de un modo, algunos mucho más rápidos que otros.
La razón por la que existen los equilibrios, al menos desde mi punto de vista, tiene que ver con la conservación de la energía y otras leyes de conservación (carga, momento angular, etc.), lo que conduce a simetrías de todo tipo. Se podría considerar que las simetrías son cosas que se encuentran en equilibrio.
Los equilibrios forman una gran parte de la economía. El dinero no es una forma real de energía, pero existe una conexión laxa ya que, en última instancia, está ligado al mundo real, y en ese entorno se aplican las leyes de conservación. Si miramos la expansión económica a través del uso del apalancamiento (préstamos), el capital (energía) se crea de la nada y se utiliza para construir fábricas, etc., que crean productos del mundo real. La creación del dinero es donde se rompen los paralelos entre la energía y el dinero.
Las utilidades nunca están garantizadas. Estas se producen cuando existen asimetrías entre la fijación de los precios y la demanda, tales como los precios de las frutas en el hemisferio norte durante el invierno en comparación con el verano, cuando estas abundan. Los envíos desde América del Sur se vuelven rentables debido a las diferencias estacionales. El dueño de una empresa que fabrica iPhones que las personas desean puede cobrar de acuerdo con esta demanda, o tanto como el mercado acepte si es el único proveedor. Debido a que los márgenes son tan altos, los competidores, al ver el potencial de ganancias, invierten para capturarlos y, por tanto, apropiárselos. Esto conduce a la competencia y a la compresión de los márgenes. (Apple tiene un gigantesco margen de utilidades del 39 %).3 Las utilidades en el sentido monetario no son un juego de suma cero. Estas se producen debido a la distribución asimétrica de los bienes y la demanda sobre ellos. Las operaciones de las entidades económicas con el fin de crear utilidades promueven la formación de equilibrios y, con el tiempo, conducen al restablecimiento del equilibrio. Si no hubiese desbalances, no habría ganancias y pagar por el trabajo se convertiría en un problema. Se puede crear igualdad de oportunidades, pero la igualdad económica para todos es dudosa.
La relación entre el dinero y las cosas físicas que este compra también es asimétrica. Desde el lado monetario de esta relación, el dinero no es un juego de suma cero. Cuando se aprecia desde la parte física de la relación entre el dinero y las cosas, esta se acerca al menos a un juego de suma cero.
Tomemos el ejemplo de una casa en la década de 1920. Se compraba por 10.000 dólares. Digamos que se vendía por 150.000 dólares unos años más tarde (o 1,5 millones de ahora). Si se quería comprar otra casa similar, ¿cuánto costaría en ese momento? 150.000 dólares, la misma suma por la que se vendió. Supongamos que se decide vivir en arriendo y esperar a que el precio de la vivienda baje. Supongamos también que los precios bajan y se compra la misma casa por 100.000 (50.000 menos), con lo que se obtiene una ganancia por esa cantidad; aunque en términos de número de bienes (casas en este caso) no hubo ningún cambio, solo el precio era diferente. Aquí se presentó una asimetría temporal en los precios.
Este concepto es importante en la economía actual.
En el pasado, las empresas rentables a largo plazo surgían a partir de la creación de bienes con una alta demanda, y las utilidades se podían hacer cobrando altos márgenes que se mantenían mejorando los costos de producción. Estas empresas tenían que hacer gastos de capital: inversiones en plantas, ideas, etc.
En la actualidad, las tasas de interés bajas están llevando a un exceso de inversiones en la producción.
El acero de China es un buen ejemplo. Hay tanto que está siendo objeto de rebajas de precios en el mercado, con lo que se saca del negocio a los productores de acero de otros países; se está almacenando; o las plantas están cerrando. Hay desperdicio pues el exceso de acero a la larga se desintegrará. En el mejor de los casos, se están tirando recursos que podrían haberse utilizado mejor que ocupando espacio en una pila gigante de metal.4
Las empresas deben invertir en cosas que les sean rentables en el futuro. Warren Buffett sostiene que dónde asignar e invertir el capital es una de las decisiones gerenciales más importantes. Los diferentes mercados del mundo solían decirles a los participantes dónde invertir los recursos y donde existían asimetrías. El precio de cada transacción brindaba esta información. Si el precio del petróleo estaba alto, una nueva planta se convertía en una buena idea de negocios, en tanto valiera la pena sacar el petróleo del subsuelo. Si los márgenes de beneficios están ahí, la planta se construye. Con más producción, los precios del petróleo caen. Los que buscan en ese momento invertir en la producción de petróleo desistirán de hacer inversiones en plantas nuevas, ya que esto tendría poco sentido económico. La utilidad es insuficiente. Esto destaca uno de los aspectos más importantes de los mercados libres: el descubrimiento de los precios. Los mercados existen no solo para comprar y vender cosas. Permiten a los participantes descubrir los costos reales de los bienes y, con base en esta información, hacer asignaciones inteligentes e informadas de los recursos.
La naturaleza hace lo mismo, pero cuando todo lo demás falle invertirá en la procreación y no en la creación de nuevas especies. Al igual que nuestras economías, la naturaleza exagerará, pero es tal la diversidad que el exceso de producción en forma de grandes cantidades será consumido por otras especies (relaciones depredador-presa, parásitos, etc.), con lo que se reduce al mínimo el desperdicio. Esta es una de las razones por las que la biodiversidad es tan importante. Los recursos nunca se pierden, por eso decimos que la naturaleza está en equilibrio cuando no lo está, al menos no todo el tiempo. Debido a que no hay una sola especie que pueda hacer colapsar por completo el equilibrio global —exceptuando a la especie humana—, la vida continúa. Debajo de la superficie, sin embargo, se viven grandes oscilaciones en términos de tamaño de las poblaciones, aunque debido a la diversidad, todo funciona. Los argumentos ambientalistas sobre la conservación de las especies tienen sentido por este motivo. La diversidad es valiosa porque minimiza lo que no es útil y los residuos.
En el mundo económico no existe tanta diversidad como en la naturaleza. El desperdicio de recursos se convierte en un problema cuando estos no están en condiciones de ser utilizados. Las ciudades fantasmas de China son un ejemplo. Debido a las pocas posibilidades de inversión y a una gran cantidad de dinero disponible, se construyeron ciudades enteras que nunca fueron ocupadas. El desperdicio, en términos de recursos, tiempo y capital, es pasmoso.5
Las burbujas de activos sesgan los precios de los bienes y pueden dificultar, y hacer incluso irracionales, las inversiones adecuadas de capital. Por ejemplo, muchas empresas que cotizan en bolsa obtienen préstamos con intereses cercanos a cero. Recompran luego sus acciones en el mercado abierto con el producto de sus ganancias para reducir el número de acciones y elevar la ganancia por acción (EPS) de la compañía. Esto hace que parezcan mejor de lo que son. Además, pagar dividendos, en lugar de reinvertir en nuevos medios de producción, hace que las acciones atraigan a inversores ávidos de rendimientos. Esto puede tener sentido en el corto plazo, pero no en el largo.
Detrás de gran parte de este comportamiento están las condiciones de dinero fácil que ofrecen los bancos centrales. Además, muchos bancos centrales grandes han implementado programas de compra de activos. Los bancos centrales de Japón y Suiza tienen algunos de los portafolios de acciones más grandes del mundo.6
¿Cómo terminará todo esto?
Una vez que un sistema se encuentra en equilibrio puede permanecer en ese estado durante algún tiempo. Los umbrales de energía mantienen un sistema en su lugar, ya que se requiere energía, a menudo en grandes cantidades, para desestabilizarlo significativamente antes de que se forme un equilibrio nuevo y a menudo más desordenado.
En química esto se ve en el calor de fusión y el calor de vaporización. Estos tipos de calor se definen como la cantidad de energía excedente necesaria para pasar un sólido a un líquido o un líquido a un gas sin modificar su temperatura. El vapor tiene más energía inherente que los líquidos.7 Las quemaduras por vapor son mucho más graves que las producidas por agua hirviendo debido al exceso de energía que el vapor contiene en comparación con el agua líquida.
Históricamente, los cambios en el equilibrio político y económico requieren grandes conmociones, provocadas generalmente por varios eventos simultáneos.
Con lo anterior en mente, voy a responder tu pregunta principal.
¿Hay paralelos en la historia?
Hoy miramos el pasado para predecir el futuro.
Los seres humanos amamos la previsibilidad, ¿pero qué hace que las cosas sean predecibles?
Muchos creen que la vida no es predecible, pero si no lo fuera hasta cierto punto, no podrían existir las leyes físicas. Sobre una base fundamental, la información puede comprimirse. La compresión funciona porque la información tiene una estructura que es repetitiva. Dejemos de lado todas las repeticiones y el volumen de datos se reducirá. Las leyes físicas toman la información física y la reducen. Al conocer las leyes no necesitamos los detalles, pues a partir de las leyes podemos deducir cómo deben ser estos.
Es probable que todas las leyes físicas, en última instancia, se deriven de las leyes de conservación.
Las leyes de conservación conducen a simetrías, y las simetrías nos permiten predecir. Que las simetrías sean resultado o la razón última de las leyes físicas no es del todo claro.
Las simetrías ocurren en varias leyes de la naturaleza, muchas de las cuales son lineales. Las leyes de Newton son lineales. Si se dispara un cañón, la bala avanza hacia arriba y hacia abajo. Despega. Avanza. Se detiene. Es posible predecir el comportamiento de la bala si se conocen las leyes tanto previas como posteriores. Es un concepto determinista. Cuando se conocen las condiciones iniciales, se conoce el final.
La otra manera de predecir es utilizando ciclos. Todas las cosas oscilan, incluida la materia. De nuevo, la razón por la que lo hacen puede tener que ver con las leyes de conservación. Las mareas, las órbitas, las manchas solares son ejemplos. Todas son cíclicas puesto que el mismo ciclo, o uno similar, se repite una y otra vez.
También hay cosas que no son cíclicas, ni lineales y también son impredecibles, excepto cuando se aprecian en conjunto. El descubrimiento de la radiactividad puso al mundo de la ciencia de cabeza, no solo por su misterio, sino porque requería de una función de probabilidad para describir su comportamiento. La aleatoriedad realmente existía y el lugar de la causalidad en el universo necesitaba una reevaluación seria. Si se quería saber con certeza todo sobre el mundo, como lo querían los científicos, esta era una píldora difícil de tragar. En un corto espacio de tiempo, la seguridad, el determinismo, y el conocimiento completo del universo se convirtieron en una imposibilidad.
A finales del siglo XX, la teoría del caos socavó aún más la previsibilidad. Determinar el futuro usando las leyes lineales dependía de conocer las condiciones iniciales y estas eran imposibles de determinar con la precisión necesaria para hacer pronósticos a largo plazo del comportamiento. Las predicciones tenían límites. Los pronósticos del tiempo, por ejemplo, se extienden solo a los días, no a meses, y desde luego no a años, puesto que cambios pequeños en las condiciones iniciales de los procesos conducen con el tiempo a grandes cambios en los resultados (cambio climático).
Una de las herramientas de predicción más populares es la estadística. La computación y las estadísticas son muy compatibles. Los datos masivos y la búsqueda de las tendencias y rumbos que sigue una población toman la aleatoriedad asociada con la acción individual y observan el comportamiento del todo, a partir del cual se pueden extraer conclusiones. La clasificación de los datos y la determinación de los perfiles de las clases de individuos, teniendo en cuenta ciertos requisitos y limitaciones, permiten al operador estadístico determinar la probabilidad de que un individuo sea parte de un grupo específico, con todas las implicaciones de Gran Hermano que esto supone. Lo que a menudo se pasa por alto es que cualquier conclusión o determinación a la que se llegue utilizando estos métodos es probabilística. Incluso las pruebas de ADN son un evento probabilístico, no causal. Existe siempre una medida de incertidumbre, incluso si la precisión es del 99,9999 %. En una población de mil millones de personas, el 0,0001 % son mil personas. ¿Qué pasa si eres uno de esos mil?
Teniendo en cuenta lo anterior, la herramienta de predicción más útil son los ciclos. Estos son repeticiones que se presentan con regularidad. Debido a su regularidad y simetría, funcionan hacia atrás y hacia adelante en el tiempo. Las tablas de mareas se pueden calcular con años de antelación y de antigüedad. Sabemos cuándo se encontraba César en la Galia porque reportó la pérdida de muchos hombres por acción de un patrón específico de las mareas. Dado que conocemos el ciclo de este modelo, podemos mirar hacia atrás y determinar con precisión cuándo tuvo lugar este suceso.8
Kondratieff y otros, tales como Martin Armstrong, se dieron cuenta de que la historia tenía ciclos de 70-90 años y los han utilizado como herramientas de predicción.
Ver: «¿Es posible predecir el futuro?»
William Strauss y Neil Howe, autores de The Fourth Turning tenían un enfoque generacional.
El tema de la utilización de los ciclos históricos observados previamente para determinar el futuro es objeto de controversia y, dada la información anterior, se puede entender por qué. Es posible saber que un evento ocurrirá con certeza (cada uno de nosotros va a morir), pero no cuándo. Sin embargo, todavía se puede obtener alguna información útil al saber que, en conjunto, generaciones enteras inundan las escuelas, ingresan a los lugares de trabajo, se retiran y disfrutan de la vida, o trabajan un poco más. Estas tendencias y rumbos se mueven con el tiempo como grandes olas demográficas y tienen un ciclo de vida promedio predecible.
Teniendo en cuenta lo anterior, hagamos algunas predicciones.
Según Strauss y Howe, cada generación tiene una duración de veinte años y un ciclo completo tarda ochenta años —la duración de una vida humana— para completarse. Estados Unidos se inició en 1776 y si sumamos ochenta años llegamos a 1856, una fecha cercana a la época de la Guerra Civil. Al agregar de nuevo ochenta años nos aproximamos a la Segunda Guerra Mundial. Sumemos otros ochenta años y estamos aquí y ahora. Una vez más vivimos momentos de confrontación. Así que los tres períodos similares al actual tuvieron lugar antes de 1776, la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial.
Veremos esos períodos, pero primero permíteme decir esto: el presente, en comparación con el pasado, es todavía bastante apacible. La inmediatez de las fuentes de noticias actuales permite una mayor difusión de los eventos adversos, y nos brinda más información, lo que no sucedía en el pasado. Si se piensa que el terrorismo actual es malo, solo basta estudiar la historia de los asedios durante las cruzadas para tener una perspectiva muy diferente.
Concord y el Motín del Té de Boston fueron rebeliones que ocurrieron justo antes de 1776. El entorno era políticamente tormentoso y peligroso a pesar de que los aspectos más escabrosos se han idealizado.
El entorno previo a la Guerra Civil en Estados Unidos también era políticamente conflictivo. Liberales y demócratas (el industrialismo urbano y fuertes partidarios del gobierno federal frente a los defensores de la agricultura y los derechos individuales) eran los dos partidos de la época, similares a los republicanos y demócratas de hoy. Justo antes de la Guerra Civil los dos bandos se separaron tras las líneas Norte-Sur y de esta fractura surgió el Partido Republicano; Lincoln fue su primer candidato presidencial electo. El surgimiento del tercer partido en ese momento fue un tema de debate en dos de las elecciones antes de la Guerra Civil. La disparidad económica entre el sur agrario y el norte industrial fue otro. La política se volvió una locura. Hubo peleas a puño limpio en el Senado y se sacaron a relucir armas de fuego (era necesario contar con un Oficial del Orden para controlar los estallidos). Un senador, Charles Sumner, casi muere después de ser golpeado durante un minuto completo con un bastón de punta metálica por el también senador, Preston Brooks. Ultrajes, amenazas y golpes se convirtieron en la nueva norma política. El país explotó. Estallaron las rebeliones armadas (como la de John Brown y Harpers Ferry, por nombrar una).9
Todo el concepto de la nación tuvo que cambiarse debido a las polarizaciones que se dieron antes de cada uno de estos períodos. El de la Guerra Civil fue particularmente violento.
Ver: «La democracia y los Padres Fundadores».
Una de las causas de la Guerra Civil fue la propia Constitución. Su ratificación, como se muestra en los documentos federalistas de alrededor de 1779 y la exigencia de una declaración de derechos (no había ninguna en el documento original) pueden dar una idea de lo polémico que era este documento. De nuevo, esto sucedía unos ochenta años antes de la Guerra Civil.
La década de 1930, ochenta años después de la Guerra Civil, marcó la época de la Depresión. Esta se caracterizó por una gran expansión de la autoridad del gobierno federal y una división entre los pudientes y los desposeídos. Los estados de la unión eran prácticamente agrarios (en un 70 %), no urbanos, y la deflación de los precios de las materias primas (productos agrícolas) los afectó notablemente. El auge de la tecnología (la cosechadora y el tractor) abarató la comida, lo que dio lugar al sufrimiento de muchos. El pasado, representado por el Tratado de Versalles de la Primera Guerra Mundial y sus reparaciones, hizo explotar las economías de Europa. Los flujos de capital resultantes y las guerras arancelarias durante el período erosionaron la economía de Estados Unidos. El comunismo era el terrorismo del momento. Muchos se alarmaron y la amenaza al orden público se tradujo en el aumento de las dictaduras en España, Japón, Italia, Etiopía, Rusia y Alemania.10
Mirando el pasado, vemos que estos mismos temas actúan hoy. Los ciclos históricos no son precisos, pero, no obstante, se pueden percibir algunos ritmos. Así que estos son algunos resultados posibles:
Confusión económica y crisis financiera
Rebelión armada
Una nueva tecnología
Un nuevo sistema económico
Un giro hacia la dictadura
Rearme y aislamiento
Reforma fiscal
Un replanteamiento por parte del pueblo de lo que el gobierno es y lo que debe ser
Agitación social y migraciones
Una nueva idea del trabajo (en los años 30, la Segunda Guerra Mundial reeducó a la población a través de las Fuerzas Armadas, y los que regresaron de la lucha ingresaron al sector manufacturero).
Guerra
Candidatos de terceros partidos y surgimiento espontáneo de un candidato.
Una reevaluación de lo que significa ser un ciudadano, y un ser humano.
Estos son los resultados generales, pero serían consistentes con los ciclos anteriores y es bastante probable que se repitan. Por supuesto, hechos similares ocurrieron en otras ocasiones, pero la confluencia de estos acontecimientos, coincidentes con sus crisis acumuladas, parece seguir el patrón de ochenta años.
A pesar de todo lo que he mencionado, vale la pena leer las novelas de Raymond Chandler para tener una idea de que la vida en Estados Unidos durante la depresión no era totalmente mala. En segundo lugar, muchas de las grandes corporaciones que conocemos ahora fueron fundadas durante ese tiempo. El mundo se restableció después de la Segunda Guerra Mundial y la era electrónica comenzó en serio. Tuvimos lo que el futuro denominará, en mi opinión, una edad semidorada de trabajo, industria, y propósito durante las décadas de 1950 y 1960. La Guerra Civil dio nueva vida a la nación (gobierno para el pueblo por el pueblo), al igual que lo hizo la idea de una red social en los años 30 (seguridad social, seguros de desempleo y de depósitos).
Volviendo a comienzos de 1776, una nueva nación comenzó y todo cambió para bien. La libertad se hizo posible, y eso fue un regalo. Ochenta años más tarde, la Guerra Civil nos dio la oportunidad de comenzar de nuevo y redefinió lo que era ser un ciudadano. Otros ochenta años transcurrieron y la Segunda Guerra Mundial preparó el terreno para lo que probablemente será visto como el punto más alto de la prosperidad y la influencia de Estados Unidos. Hoy en día nos enfrentamos a grandes fracturas y divisiones ideológicas. ¿Saldremos adelante de nuevo? Creo que lo haremos, en la medida en que redefinamos y reinventemos el concepto que tenemos de nosotros mismos actuando en un mundo de Internet, en el que nada está oculto, o en que lo rechacemos por completo.
Las Edades de Oro suceden, pero por lo general después de períodos inciertos y oscuros.
- Harris, L. (2003). Trading and Exchanges, Market Microstructure for Participants. Nueva York, NY: Oxford University Press
- Collier, P. (2014). A Most Incomprehensible Thing, Notes Towards a Very Gentle Introduction to the Mathematics of Relativity. Reino Unido: Incomprehensible Books.
- Seitz, P. (2015). 5 key takeaways from Apple’s blowout Q2 report, Investor’s Business Daily. Consultado el 6 de agosto de 2016 en http://www.investors.com/news/technology/click/aapl-stock-hits-record-high-on-q2-earnings/.
- Kollewee, J. (2016). UK and EU urged to act on Chinese steel dumping after US raises duty on imports, The Guardian. Consultado el 6 de agosto de 2016 en https://www.theguardian.com/business/2016/may/18/uk-and-eu-urged-to-act-on-chinese-steel-dumping-after-us-hikes-duty-on-imports.
- Mallonee, L. (2016). The Unreal, Eerie Emptiness of China’s ‘Ghost Cities’, Wired. Consultado el 6 de agosto de 2016 en http://www.wired.com/2016/02/kai-caemmerer-unborn-cities/.
- Parker, B. (2010). The Power of the Sea. Nueva York, NY: Palgrave Macmillan
- Young, H. D., Freedman, R.A. (1996) University Physics, Ninth Edition, Reading, MA: Addison Wesley Publishing Co.
- Durden, T. (2016). “Mystery” Buyer revealed: Swiss National Bank’s US Stock Holdings Rose 50% in First Half, to Record 62BN, Zero Hedge. Consultado el 6 de agosto de 2016 en http://www.zerohedge.com/news/2016-08-04/mystery-buyer-revealed-swiss-national-banks-us-stock-holdings-rose-50-first-half-rec
- McPherson, J. (2003) Battle Cry of Freedom. Nueva York, NY: Oxford University Press
- Kennedy, D. (1999) Freedom from Fear, The American People in Depression and War, 1929-1945. Nueva York, NY: Oxford University Press.
Lea su blog de autor en inglés o la traducción literaria al español de su novela, El ojo de la luna.
¿Interesado en reproducir uno de nuestros artículos? Consulte nuestros requisitos de reproducción.
© 2016 Dynamic Doingness, Inc. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida sin el permiso escrito del autor.
Ivan… Your article was brilliant. I’ve read it twice so far, and I imagine I could read it many more times. Here’s a thought. At the end where you draw conclusions about what events and movements could happen, why not give it a shot and predict specifics? For example, Trump gets defeated but he gives rise to a populist, nativist movement that finds support throughout the developed world. Borders close. Civil wars become the norm. Terrorist organizations like ISIS become irrelevant as «welcome» parties physically battle «get out and stay out» parties. Each practices its own form of «might makes right» politics. The «new politician» will be very Trump-like, a media savvy, televangelist stirring hate and aggression among his/her followers, etc. Economies will collapse under populist demands for a fairer distribution of wealth, but rich and powerful players will be the puppet masters accumulating ever more wealth as the poor kill each other while the middle class, believing someone will ultimately give them a piece of the pie, will continue to buy into the demagoguery of the corporate ruling class.
Hi Ron,
Glad you liked it.
I could, but I doubt the predictions would be accurate simply because of the ‘looseness’ that these trends have. Getting specifics right when starting with generalities usually is a form of guessing. I like to guess, but the data does not support that.
There are many variations on any given theme. Dictatorships could be in the form of severe regulations like a digital currency where participants have to be part of the system so there is no way to avoid it. In the 1930s it was the confiscation of gold, today it might be currency. We just don’t know. There were also exogenous events that came out of left field during the 1930s like the dust bowl from all the “automated” non-conservationist farming that was done as well as a drought cycle whose severity was coincident. I did not go into that. The best takeaway I think is the idea that for new equilibriums to form, there must be sufficient energy to overcome the energy threshold necessary to destabilize a system already in an equilibrium.
With so much short-coupling and connectivity in today’s world, deducing what exactly will be the proximate cause is uncertain. What is known is that it will take a confluence of events not a single one to disrupt a system as complex and interdependent as today’s. Currently there are many themes of sufficient energy moving in converging directions which I think heighten the possibility of my conclusions being correct. Alone any one would be simply a situation. When they are piled on, all it takes is a single blade of grass to have the structure destabilize in a big way. The timing is critical and that leads me to the historical uncertainty principle (I don’t know who thought it up but it is a play on Heisenberg.) You may know the substance but not the timing and if you know the timing, not the substance. (Brexit is an example.)
One exogenous possibility is a large solar flare. We have been lucky so far in this regard. Again, I reiterate what I mentioned before: from generalities one can make comparable generalities, not specifics.
I guess I’m not a fortune teller, just an observer of trends.
Cheers to you,
Ivan