Hechos y promesas
Marzo de 2014
Ivan Obolensky
Estos son algunos datos interesantes para reflexionar.
La economía tiene dos partes principales: una que explica lo que está sucediendo y otra que suministra los datos en los cuales se basa la primera.
Examinaremos algunos datos sin procesar.
Por favor no se desanimen por la cantidad de cifras elevadas. Mi intención es darles una idea de la situación actual en Estados Unidos. He tratado, en lo posible, de poner los números en perspectiva.
Empecemos.
En este momento la población de Estados Unidos es de 317,6 millones. Este es el número total de personas que viven en los 50 estados que configuran la Unión según el último censo. Equivale aproximadamente al 4,4 % de la población del mundo (7100 millones).
En Estados Unidos hay 115,4 millones de ciudadanos que pagan impuestos. Este es el número de personas que llenan los formularios de declaraciones de impuestos para el IRS (Internal Revenue Service). Equivale aproximadamente a una tercera parte de la población.
En Estados Unidos algunas personas trabajan, otras no.
El número de los que hacen parte de la fuerza laboral civil no agrícola es 145,5 millones, o aproximadamente el 50 % de la población estadounidense. Este número incluye a los contratistas independientes y a los empleados. Los trabajadores agrícolas son aproximadamente un millón de trabajadores.1
(Como una nota aparte, en el Reino Unido, en 1700, aproximadamente el 60 % de la fuerza laboral trabajaba en la agricultura o en la producción de alimentos. Este porcentaje se fue reduciendo al 40 % en 1820, el 16 % en 1890, el 2 % en 1979 y el 1,4 % en 2006. La eficiencia de la producción agrícola ha mejorado notablemente a través de los años, requiriendo cada vez menos trabajadores).2
Volviendo a Estados Unidos, con los números mencionados podemos calcular que 202,2 millones de personas (aproximadamente dos terceras partes de la población) no pagan impuestos federales. Llegamos a este número al restar el número de contribuyentes del total de la población.
En otras palabras, el 36,3 % de la población de Estados Unidos paga impuestos federales y el 63,67 %, no. Esto significa que el gobierno federal recibe soporte financiero únicamente de una tercera parte de la población.
No todos los que trabajan pagan impuestos.
Hay 30 millones de personas que trabajan, pero no pagan impuestos federales. Para poner estos números en perspectiva, en 2012 la población de California era de 38 millones, o aproximadamente una décima parte de la población de Estados Unidos
Se considera que “no hacen parte de la fuerza laboral” las personas retiradas, los estudiantes, los que cuidan a sus niños u otros familiares y los que no trabajan o no están buscando trabajo. El número de estas personas es 91,9 millones, aproximadamente una tercera parte de la población de Estados Unidos.
Los oficialmente desempleados se denominan “desempleados no agrícolas” y actualmente suman 9,9 millones de personas. Esto equivale al 3 % de la población total y al 6,8 % de la fuerza laboral. Pero eso no es todo.
Hay personas que actualmente no hacen parte de la fuerza laboral, pero quieren trabajar a tiempo completo y han estado buscando trabajo durante los últimos doce meses sin poder encontrarlo. De estas personas se dice que están “ligados marginalmente” al mercado laboral. Adicionalmente, hay también personas que trabajan a tiempo parcial para sobrevivir, porque no pueden encontrar trabajo de tiempo completo. Estos dos grupos caben dentro de la categoría llamada “tasa de desempleo U-6”. Los desempleados U-6 y los desempleados oficiales suman 19,5 millones. Esto representa el 6,1 % de la población total, pero, en comparación, el 13,4 % de la fuerza laboral no agrícola. Para poner esto en perspectiva, en 2012 la población del estado de Nueva York era de 19,6 millones de personas.
El número de retirados es 47,2 millones: se trata de personas mayores de 65 años que son elegibles para seguridad social y Medicare. Su número equivale al 15 % de la población.
El Programa Federal de Ingresos Suplementarios ayuda a las personas de edad avanzada, ciegas o discapacitadas que tienen pocos o ningún ingreso. Entre los beneficiarios de este programa están las esposas e hijos de trabajadores discapacitados y los niños discapacitados. Su número es 14,3 millones, o el 4,5 %.3
La Línea Federal de Pobreza es un nivel calculado y se determina con base en los ingresos anuales de una persona o una familia antes de pagar impuestos. El umbral de pobreza fue calculado inicialmente durante la administración de Johnson en los años 60 y se usaba para asegurar que las familias tuvieran suficiente comida. El porcentaje de los ingresos usado para comida fue establecido por los presupuestos de alimentación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) con base en la observación de familias con dificultades económicas y el porcentaje que gastaban en comida. Las cifras del presupuesto del USDA fueron determinadas durante la Gran Depresión de los años 30. Estamos simplificando un poco, porque el nivel de pobreza, la línea de pobreza y el umbral de pobreza tienen significados específicos, pero para nuestros propósitos se podrían considerar sinónimos, ya que los números son similares.
El nivel de pobreza es diferente para los que viven en los 48 estados contiguos, en Alaska y en Hawái. En 2013, para los 48 estados contiguos, equivalía a unos ingresos anuales de 23.550 dólares para una familia de cuatro miembros, antes de impuestos. Para una sola persona estaba en 11.490 dólares. En Hawái y Alaska los números son más altos. Estos números determinan quién puede recibir subsidios del Gobierno Federal y en qué cantidad.4
En Estados Unidos viven en la pobreza unos 47,2 millones de personas. Esto equivale aproximadamente a la población combinada de Nueva York y California, o alrededor del 15 % de la población del país.
Unos 46,9 millones, también el 15 %, reciben asistencia nutricional suplementaria o cupones de alimentos.
El número de personas en cada una de las categorías (los que viven en la pobreza, los retirados y los usuarios de cupones de alimentos) es casi igual: aproximadamente 47 millones (el 15 %), aunque las personas que integran cada grupo son probablemente diferentes.
Mucha gente trabaja para el Gobierno Federal o los gobiernos estatales o locales.
Los empleados federales —civiles o militares— en Estados Unidos y en el extranjero, excluyendo a los que trabajan en la CIA, la NSA (Agencia de Seguridad Nacional) o la DIA (Agencia de Inteligencia de la Defensa), son 4,4 millones. No se conoce la cantidad de empleados de la CIA, la NSA y la DIA.
En 2012 Los Ángeles tenía una población de 3,9 millones de habitantes.
Los empleados de los municipios y de los gobiernos estatales o locales, incluyendo los distritos escolares y los townships (municipios pequeños) son 19,5 millones.
El número total de empleados del gobierno que trabajan directamente para alguna agencia gubernamental o municipal es 23,9 millones (el 7,5 % de la población). Si incluimos a los contratistas independientes o a los que se benefician directa o indirectamente de contratos con el gobierno, este número fácilmente se podría cuadruplicar.
Los ingresos que el Gobierno Federal recibe de impuestos son de 2.866 billones de dólares. Provienen de los impuestos sobre la renta (1,3 billones, o el 47 %), los impuestos corporativos (0,276 billones, o el 9.6 %) y los impuestos de nómina (0,972 billones, o el 34 %). El resto (alrededor del 10 %) proviene de aranceles y de impuestos especiales (impuestos sobre la gasolina, las apuestas, el uso de las autopistas, etc.).
El gasto anual del Gobierno Federal es de 3,5 billones. Esta es la cantidad total que es apropiada, distribuida y gastada por el Congreso de Estados Unidos y aprobada por el Presidente.
El déficit federal de Estados Unidos es la diferencia entre la cantidad de dinero aprobada para el gasto y la cantidad que recibe el Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés). Esta cantidad es 0,638 billones de dólares (o 638 mil millones) al año y recibe el nombre de Déficit presupuestal de Estados Unidos
El Gobierno de Estados Unidos toma dinero prestado para financiar la diferencia entre sus ingresos por impuestos y el gasto aprobado. Los períodos de tiempo de los préstamos varían de 1 a 30 años. El gobierno organiza subastas que determinan la tasa de interés que demanda el mercado para los préstamos. Actualmente las deudas del Gobierno de Estados Unidos, si las quisiera pagar mañana, son de 17,4 billones de dólares.
Cada año el gobierno paga intereses de 415,6 mil millones de dólares sobre esta deuda.
La tasa de interés sobre la deuda total es aproximadamente el 2,4 %. Comparen esto con sus hipotecas o con los intereses que reciben de sus bancos.
Para pagar los 17,4 billones en una sola cuota, cada contribuyente estadounidense debería aportar unos 150.826 dólares.
El total de la deuda personal en Estados Unidos, incluyendo las hipotecas y las deudas de consumo (tarjetas de crédito, préstamos para automóviles y las líneas de crédito rotativo a corto plazo) es aproximadamente 16,3 billones de dólares, un poco menos que la deuda del gobierno.
La deuda total de Estados Unidos —incluyendo la deuda personal, la deuda del Gobierno Federal y las deudas de los gobiernos estatales y locales— es de 60,9 billones. Esto significa que alrededor de 27 billones de dólares son propiedad de entidades diferentes al Gobierno Federal y los consumidores. Entre ellas están diferentes corporaciones y los gobiernos estatales y locales.
El total de los activos de Estados Unidos —el valor de los activos de las empresas pequeñas (9,1 billones), las corporaciones (20,4 billones) y los hogares (80 billones)— es de 110 billones. En este momento los activos superan los pasivos.
Los “pasivos no financiados” son las futuras obligaciones de pago.
Si una empresa tiene 100 empleados y le ha prometido a cada uno de ellos diez mil dólares cuando se retire, la cantidad total de pasivos no financiados de la empresa es la cantidad de dinero que tiene disponible para realizar los pagos, menos la cantidad total que debe. Si la empresa dispone de 100.000 dólares en una cuenta para pagarles a los empleados que se retiran, tiene 900.000 de pasivos no financiados porque debe un millón (100×10.000 ), menos la cantidad que tiene disponible. Por supuesto es muy poco probable que todos los empleados decidan retirarse al mismo tiempo, pero la gerencia debe estar consciente de que, a medida que se eleva la edad promedio de los empleados, necesitará dinero para pagarles si quiere cumplir lo que les ha prometido.
Los pasivos no financiados del Gobierno de Estados Unidos son de 128,1 billones de dólares y contienen lo siguiente:
Pasivo de seguridad social (16,9 billones, o el 13,2 %). Este número está basado en proyecciones de impuestos y financiamiento, y también en los cambios demográficos que se esperan en el futuro.
El pasivo de medicamentos de prescripción es lo que el Gobierno Federal espera pagar por los medicamentos que le ha prometido a la población en las leyes que ha aprobado el Congreso.
Esta cantidad es de 22,4 billones, o el 17,4 %.
El pasivo de Medicare es la cantidad que se deberá pagar a los hospitales, médicos y profesionales de la salud en forma de beneficios prometidos y aprobados por ley.
Esta cifra es 88,9 billones, o casi el 70 % de los pasivos no financiados federales.
La cantidad de futuros pasivos no financiados por cada contribuyente es de 1.110.146 dólares.5
¿Qué significa todo esto?
Se pueden hacer varias observaciones basadas en el conocimiento de la historia.
La primera es que los gobiernos no se retiran silenciosamente; tratan de perpetuarse a toda costa.
Varios países en la historia han tenido más de un gobierno al mismo tiempo, con los gobiernos derribados esperando, en algún país enemigo, la oportunidad de volver al poder. Esto ha sucedido en los últimos mil años en Inglaterra y Francia, para nombrar solamente dos ejemplos, y está sucediendo ahora en Ucrania.
Los datos que hemos mencionado demuestran que el problema potencial más grave son los pasivos no financiados, independientemente de todos los demás números y sus consecuencias.
En cuanto a lo que sucederá en el futuro deberíamos preguntarnos lo siguiente:
¿Qué es más probable que hiciera el Gobierno si tuviera que elegir: tratar de cumplir con las obligaciones financieras que tiene con otros gobiernos y mercados para poder seguir financiando sus presupuestos, o cumplir las promesas que tiene con sus ciudadanos?
En el futuro pueden suceder muchas cosas que resuelvan este problema potencial, como por ejemplo un resurgimiento de la productividad. Por otro lado la guerra, el hambre y las enfermedades fácilmente podrían eliminar la necesidad de cumplir con estas obligaciones.
La verdad es que no existe ninguna ley que estipule que las civilizaciones, sin hablar de las economías, pueden y deben crecer sostenidamente a largo plazo para asegurar que el progreso futuro permita cumplir las promesas excesivas del pasado.
1. US Debt Clock.org, consultado el 6 de marzo de 2014 en: http://www.usdebtclock.org/#.
2. Kealey, T. “Sex, Science & Profits, How People Evolved to Make Money”. 2009. Londres, Reino Unido: Vintage Books.
3. US Debt Clock.org. op. cit.
4. Amadeo, K. (S.F.) “Federal Poverty Level”, About.com, consultado el 6 de marzo de 2014 en: http://useconomy.about.com/od/glossary/g/Federal_Poverty_Level.htm.
5. US Debt Clock.org. op. cit.
Lea su blog de autor en inglés o la traducción literaria al español de su novela, El ojo de la luna.
¿Interesado en reproducir uno de nuestros artículos? Consulte nuestros requisitos de reproducción.
© 2014 Dynamic Doingness, Inc. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida sin el permiso escrito del autor.
Good work, Ivan, putting all the facts in one place. I wasn’t sure about these two paragraphs:
«The population of Los Angeles is 3.85 million as of 2012.
«The number of those who work in municipalities or state and local government including school districts and townships is 19.52 million.»
The second paragraph reports the state and local workers in the entire country? Because of the juxtaposition with the population of LA, I expected the next statistic to be another related to LA.
It would be interesting to compare these statistics with the number and categories of those who vote. It would also be instructive to find a way to quantify the number of citizens who actually know enough about economics to care about this information! It doesn’t appear that anyone in the Obama administration is losing any sleep over our impending economic doom.
Dear Julie, Thank you for commenting. The second paragraph refers to the entire country. The data is taken from the US Census. I apologize for any confusion. The city of LA has 1.8 million voters as of 1/7/13. The voting part is interesting, I think I will look into it. There is a growing body of data that supports the idea that there is wisdom in crowd decisions. The founding fathers were not too thrilled with the idea of voters hence the electoral college. This view changed with the Gettysburg Address and the idea of government for the people by the people. This is the second big experiment that has been ongoing since that time. The first experiment started with the constitution and ended with the civil war. We do not know how the second will end. Again thanks for your comments and I hope to hear more.